Un nuevo impulso para la restauración eco-social mediterránea

Un nuevo impulso para la restauración eco-social mediterránea

Estamos tremendamente contentas, eufóricas y orgullosas de poder compartir esta noticia: el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha vuelto a confiar en nuestro trabajo y ha financiado nuestro proyecto “Restauración forestal eco-social mediterránea” con 248.798 euros y una puntuación de 95 sobre 100.

Este reconocimiento significa mucho para nosotras. No solo por la cantidad de recursos que nos permitirá seguir trabajando, sino porque es el tercer año consecutivo que el Ministerio apoya a la Asociación Semillistas, alcanzando ya cerca de medio millón de euros en total destinados a restaurar vida, ecosistemas y comunidad en el bosque mediterráneo.

Queremos agradecer de corazón la confianza al financiador, a todas las personas que participáis, apoyáis o simplemente acompañáis de algún modo nuestra labor, y a todas las entidades y colectivos que forman parte de este ecosistema que crece y florece cada día: Plataforma Plantando Semillas Guájares y Valle de Lecrín, ARBA Elx, WWF Málaga, Bosques de Agua, Ayuntamiento de Órgiva, Ayuntamiento de Los Guájares, Rainforest Rising, Sociedad Canaria de Agricultura Natural, Bosques de Cantabria, Pego Viu, Sierra Preta y muchas más.

El proyecto tiene como objetivo consolidar una metodología integral de restauración forestal eco-social basada en la siembra directa de semillas mejoradas en laboratorio, combinando ciencia, conocimiento popular y acción comunitaria. No se trata solo de sembrar árboles, sino de regenerar relaciones, salud y esperanza.

Trabajamos desde cinco grandes ejes:

  • Adaptación al cambio climático, restaurando ecosistemas degradados.
  • Reversión de la despoblación rural, generando empleo y tejido comunitario.
  • Promoción de la salud física y mental, individual y colectiva.
  • Transferencia de conocimiento y metodologías innovadoras en restauración forestal.
  • Creación de conocimiento científico libre sobre especies forestales mediterráneas.

Las actividades se desarrollan principalmente en la Alpujarra granadina, donde ya hemos implicado a cientos de personas voluntarias, jóvenes del Cuerpo Europeo de Solidaridad y organizaciones locales. También llevamos nuestra metodología a otras entidades del país, para que puedan replicarla en sus propios territorios y ecosistemas.

Este nuevo impulso nos permite seguir demostrando que la restauración del bosque mediterráneo es también la restauración de los vínculos humanos y comunitarios. Seguiremos sembrando, cuidando y compartiendo conocimiento para regenerar juntos la tierra y nuestras formas de habitarla.

Gracias por acompañarnos.

Más artículos

Cosechando Retama

Como os anunciamos, el sábado pasado salimos a cosechar semillas de Retama. Fuimos un grupito de 10 voluntarias de todas las …