Participación de Semillistas en el Festival Sulayr 2025

Por quinto año consecutivo, la Asociación Semillista participó en el Festival Sulayr, un evento que se celebra cada verano en el hermoso pueblo de Pampaneira, en la Alpujarra granadina. Este festival, que entrelaza cultura, arte, ecología y comunidad, se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para proyectos afines que trabajamos por el cuidado del territorio y las relaciones que lo sostienen.
Cosecha de semillas y encuentro con la infancia en Pitres

A mediados de junio, desde la Asociación Semillistas organizamos una jornada doble en las inmediaciones de Pitres, con un objetivo común: recoger semillas, aprender del entorno y sembrar comunidad.
Escuchar, compartir, enraizarse: mesa redonda en Los Guájares
El pasado viernes 13 de junio, en el municipio de Los Guájares, celebramos una mesa redonda. Este encuentro no fue un acto formal ni una charla técnica: fue, sobre todo, una invitación a escucharnos entre quienes habitamos y cuidamos, de distintas formas, la Sierra de los Guájares.
Jornada de Puertas Abiertas en el Seed Lab
El pasado viernes se celebró en Pitres una nueva edición de la jornada de puertas abiertas del Seed Lab de la Asociación Semillistas, una actividad que organizamos anualmente con el objetivo de acercar la ciencia y el trabajo con semillas a la ciudadanía.
Encuentro por Sierra Lújar: tejiendo redes para cuidar lo que amamos
Hace unos días tuvo lugar en Órgiva una mesa redonda impulsada por la Asociación Semillistas en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Este primer encuentro tenía como objetivo reunir a personas, colectivos y entidades que, de una u otra manera, están vinculadas a Sierra Lújar: ya sea porque la recorren, trabajan en ella o simplemente la disfrutan y valoran como el espacio natural que es.
Investigación para el futuro: germinación y nuevas especies
Después del periodo más intenso de siembra, nuestro equipo retoma el foco en la investigación. En esta etapa, estamos comenzando a estudiar nuevas especies de árboles y arbustos con potencial para la restauración ecológica. Entre ellas se encuentran la adelfilla (Epilobium spp.), clemátides (Clematis spp.), fresno de flor (Fraxinus ornus), Pistacia terebinthus, enebros (Juniperus spp.), arces (Acer spp.), manzanos silvestres (Malus spp.), labiérnagos (Phillyrea spp.) y el pino piñonero (Pinus pinea), entre otras.
Seguimiento del desarrollo de las siembras: el caso del algarrobo
Continuamos con el seguimiento de las siembras realizadas hace aproximadamente un año y medio. Las plantas han superado ya su primer verano, el invierno y parte de la primavera, y actualmente aprovechan esta etapa del año para continuar su desarrollo vegetativo, beneficiándose de la disponibilidad de humedad en el suelo.
Avanzamos con los conteos de germinación: primeras observaciones en campo
Durante las últimas semanas hemos comenzado con los conteos de germinación de todas las siembras realizadas durante el invierno. Actualmente, nos encontramos afinando el protocolo para la organización y el registro sistemático de estos conteos, que se implementarán formalmente a partir de la próxima semana y se prolongarán por un periodo estimado de dos a tres semanas.
Taller online: “Uso de biotecnología de semillas para la restauración forestal mediterránea” (14 de mayo)
Semillistas presenta su nuevo taller online gratuito «Uso de biotecnología de semillas para la restauración forestal mediterránea», que comenzará el próximo 14 de mayo.
Webinar de presentación de resultados (28 de abril)
Todo nuestro trabajo empieza a dar sus frutos: hemos confirmado que la siembra directa de semillas tratadas en laboratorio es una metodología viable, económica y con un brillante futuro por delante. ¡Tenemos que celebrarlo!